Diversiones públicas en Lima

Diversiones públicas en Lima-Fanni Muñoz Cabrejo
Por los caminos menos aparentes puede llegarse a los hechos más importantes. En efecto, no deja de ser sorprendente que el estudio de las diversiones pueda abrirnos las puertas al proceso de reconstrucción de las subjetividades, a identificar las tradiciones que pugnan por definir el sentido de la vida y la rutina de todos los días.

En realidad, la sabiduría común nos convoca a pensar la diversión como un tema trivial, nada importante en comparación con el trabajo y la política. En todo caso, sólo material para una "pequeña historia" hecha de recuerdos nostálgicos y anécdotas sabrosas. Es decir, hechos intrascendentes. Pero, en contra de todas estas expectativas, resulta que las diversiones tienen que ser tomadas muy en serio pues ellas representan un espacio decisivo en la conformación de las maneras de pensar, sentir y actuar de una sociedad. 

Fanni Muñoz parte de esta constatación para contarnos la lucha las tensiones y los acomodos-entre las elites modernizadoras y el mundo criollo popular. Precisamente, las diversiones públicas representan un escenario estratégico donde el proyecto modernizador entra en pugna con las costumbres tradicionales. A la par que Europa, la idea era producir un nuevo sujeto social: (auto)disciplinado, sobrio y laborioso. O sea, obreros cumplidos, empleados eficientes; gente progresista. Y para cristalizar esta nueva mentalidad era necesario reprimir las costumbres asociadas al mundo criollo, como el desorden, el fervor y la espontaneidad. En realidad el encuentro entre modernidad y tradición se inicia en nuestro país a fines del XVIII y continúa aún en nuestros días. De su contacto permanente han emergido toda clase de formaciones de compromiso, hibrideces que atestiguan la vitalidad creativa de la sociedad donde ocurren. Fanni Muñoz nos narra un capítulo de esta historia en el campo específico de las diversiones públicas. Analiza el período que va desde 1890 a 1920. Etapa clave pues atestigua la radicalización del ímpetu modernista con sus gritos de guerra de educación, higiene y productividad.

Esta investigación fue presentada como tesis doctoral en el Centro de Estudios de El Colegio de México en el año 1999. La sugerencia y el apoyo de algunas personas han hecho posible la publicación de este estudio que, con algunos pequeños cambios, se mantiene fiel al trabajo inicial. 

Las ideas iniciales que motivaron el presente estudio fueron gestadas a mediados del año 1994, durante el Seminario de Sociedad y Cultura en México en el siglo XIX, a cargo de la Dra. Anne Staples, en el marco del Programa del Doctorado. En el seminario se realizó una monografía referida al mundo de las diversiones en la ciudad de México de mediados del siglo XIX. Los resultados encontrados al analizar la copiosa y diversa información revisada permitieron observar la interrelación e interdependencia existente entre las transformaciones sociales, económicas y los hechos culturales. Estos hallazgos no hubieran sido posibles sin la estimulante lectura e influencia de las obras de Peter Burke (1991), Norbert Elias (Elias 1982; Elias y Dunning 1992), Juan Pedro Viqueira (1995) y Pedro Barrán (1990), que confirmaron mi convencimiento e interés sobre la riqueza y las posibilidades que ofrece la perspectiva de la historia cultural para comprender las sociedades y los grupos humanos durante momentos de cambio. 

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente