Dioses de Lambayeque

Estudio introductorio de la mitología tardía de la costa norte del Perú
La Unidad Ejecutora 005 del Proyecto Especial Naylamp del Ministerio de Cultura y el Museo Túcume, hacen entrega a la comunidad académica y la población en general el presente libro “Dioses de Lambayeque”, consecuencia del estudio realizado por su autor a lo largo de los últimos 20 años de trabajo en el Complejo Arqueológico de Túcume; uno de los sitios más representativos de la cultura prehispánica lambayecana que atestiguó la conquista chimú en las últimas décadas del siglo XIV, la conquista de los incas en 1470 y poco tiempo después la conquista y colonización española desde 1532.

El Complejo Arqueológico de Túcume, probablemente uno de los sitios más representativos de la larga evolución de la sociedad lambayecana, ha sido objeto en las últimas dos décadas de un intensivo trabajo de investigación arqueológica a cargo de Alfredo Narváez Vargas. Los primeros resultados obtenidos nos permiten ahora contar con nueva y valiosa información sobre lo ocurrido en este emblemático territorio de la costa norte peruana en los últimos 1,000 años.

En este contexto, la reciente publicación del libro “Dioses de Lambayeque. Estudio introductorio de la mitología tardía de la Costa Norte del Perú” de Narváez Vargas, precisamente nos posibilita el acceso a privilegiada información relacionada con los dioses y los viejos mitos estudiados por el autor en este territorio. Así, a través del análisis de diversos contextos iconográficos basados en las investigaciones arqueológicas realizadas en las pirámides de Túcume, el autor logra una brillante aproximación al difícil tema de la historia de las religiones que florecieron en esta zona de la costa peruana en las centurias previas al inicio de la invasión europea ocurrida en las primeras décadas del siglo XVI.

Este libro es consecuencia de los estudios arqueológicos que venimos desarrollando alrededor del sitio de Cerro Purgatorio en Túcume, conocido como las Pirámides de Túcume, desde el año 1990. Varios aspectos de los descubrimientos arqueológicos han ido tomando forma en los últimos 20 años y nos permiten esbozar una primera propuesta introductoria respecto de un tema muy poco discutido. El hallazgo de contextos de tanta trascendencia como el Templo de la Piedra Sagrada, alrededor del cual se han registrado hasta la fecha más de un centenar de sacrificios humanos, decenas de sacrificios de llamas y un poco más de mil objetos de plata en miniatura, conchas de Spondylus, Conus, tejidos en miniatura, semillas, fragmentos de cerámica muy diversa, se vinculan de diversas formas con los relieves de barro que pudimos registrar en la llamada Huaca de las Balsas, pues alrededor del tema marino, los personajes eran sin duda de origen mitológico. 

Efectivamente, una ola con cuerpo humano y rasgos de ave, o aves con grandes tocados que reman sobre una balsa, personajes con grandes diademas en posición horizontal, como si estuviesen volando, animales que usan vasos rituales, sacrificios de llamas, danzas, cuerpos extendidos, cabezas trofeo, balsas, buzos y extracción de conchas Spondylus, aves sobre cresta de olas, círculos resplandecientes como astros, entre otras imágenes, nos llevaron a un estudio comparativo que encontró diversos elementos que reiteran estas imágenes. Sin duda, el hallazgo bibliográfico de los vasos del Museo de Arte de Denver en los Estados Unidos, que encontramos publicados en el catálogo de una exposición en el Museo de Arte de Nueva York en el año 2000 (King, 2000), nos permitieron pacientemente llegar a comprender limitadamente tan complejo tema. Al no poder acceder personalmente a los objetos, trabajamos sobre la base de las fotografías extendidas de ambos vasos, haciendo un gran esfuerzo personal por dibujar a lápiz cada uno de los elementos sobre una ampliación de las fotografías. El trabajo final permitió una comprensión de cada personaje, que nos llevó a una búsqueda de su reiteración en otros contextos, encontrándolos en diversos otros soportes, pero en especial, en una copa de plata que encontramos en la colección del Museo Larco de Lima, que por esta razón la hemos llamado Copa Larco. En este proceso, fue claro comprobar que los personajes principales se relacionan con diversos animales, razón por la cual decidimos trabajar en el tema. 

Cuando consideramos tener un primer atisbo sobre el aspecto mitológico lambayecano, que en ese momento la literatura de los especialistas consideraba era expresado por un solo personaje, que llamaban “Naymlap” y otros “Dios Sicán”. Nuestra propuesta fue presentada por primera vez en el II Coloquio sobre la Cultura Lambayeque, organizado por el Museo Brüning de Lambayeque, en el que fuimos informados por Luis Jaime Castillo, que Carol Mackey y Joan Pillsbury venían trabajando y preparaban una publicación sobre la iconografía de uno de los vasos de Denver. En este libro hacemos un comentario al respecto, mostrando nuestros acuerdos y desacuerdos. 

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente