Los Cuentos de la Peste

Los Cuentos de la Peste

Al escritor Mario Vargas Llosa le encanta la erótica del cuerpo en toda su obra y no ha desaprovechado la ocasión de hacer su particular homenaje teatral al celebre Decamerón (1351) de Boccaccio. El Teatro Español ha puesto en pie su obra Los Cuentos de la Peste, al igual que ha hecho en pasadas ediciones, donde el propio autor interviene como un personaje y un cierto atractivo para el público. Juan Ollé dirige la representación en la que intervienen los actores Aitana Sánchez-Gijón (habitual musa teatral de Vargas Llosa), Pedro Casablanc, Marta Poveda y Oscar de la Fuente. Todos ellos unidos al propio Vargas Llosa, que interpreta al Duque Ugolino, dan vida a números personajes que van apareciendo en las largas dos horas que dura el espectáculo.


El montaje tiene su gracia, al representar un jardín con una fuente central, donde se dan cita los personajes para jugar a ser unos y otros, en aras de las mentiras que van entreteniendo el encierro, mientras la peste tiene cercada a Florencia. Un montaje ciertamente sencillo e ingenioso al mismo tiempo. El espíritu, la forma y los ecos del Decamerón están presentes en el destilar de cuentos donde el Medioevo se ponen de manifiesto con las historia de clérigos, monjas, abadesas, ermitaños, doncellas… Picardías, seducciones, cópulas y no cópulas de principio a fin, con un ritmo bastante bien llevado. Vargas Llosa interpreta a Ugolino frente a Aitana Sánchez-Gijón como Aminta, condesa de la Santa Croce, la esposa díscola. Ambos personajes van dando unidad de principio a fin, con intervención del propio Boccaccio –Pedro Casablanc- en diálogos periódicos con el Duque.


Los cuentos de la peste es una magistral pieza teatral inédita de Mario Vargas Llosa basada en el Decamerón. El contexto-marco de esta obra —la reunión de unos jóvenes en una villa a las afueras de Florencia durante la que se cuentan de viva voz historias para entretenerse mientras la peste asola la ciudad— le sirve al Nobel peruano para construir una obra dramática en torno al deseo basada en ocho de los relatos de Boccaccio. El humor, el amor desde el idealizado amor cortés hasta el más carnal— y las relaciones entre las clases sociales son las claves de esta obra que recoge la esencia del espíritu del Decamerón: la lujuria y la sensualidad exacerbadas por la sensación de crisis, de abismo abierto, de fin del mundo. Una visión personal de una obra literaria intemporal.  


≪Las historias de Boccaccio trasladan a los lectores (y a sus oyentes) a un mundo de fantasía, pero ese mundo tiene unas raíces bien hundidas en la realidad de lo vivido. Por eso, además de hacerlos compartir un sueño, los forma y alecciona para entender mejor el mundo real, la vida cotidiana, con sus miserias y grandezas, sobre lo que anda en él mal o muy mal y sobre lo que podría y debería estar mejor.≫   Mario Vargas Llosa (Texto cedido por Editorial Alfaguara).


DESCARGAR

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente