Real Academia de la Lengua Española Manual

Real Academia de la Lengua Española Manual
En su sentido más estricto, la gramática estudia la estructura de las palabras, las formas en que estas se enlazan y los significados a los que tales combinaciones dan lugar. En este sentido, la gramática comprende la morfología, que se ocupa de la estructura de las palabras, su constitución interna y sus variaciones, y la sintaxis, a la que corresponde el análisis de la manera en que se combinan y se disponen linealmente, así como el de los grupos que forman. 

La gramática es, pues, una disciplina combinatoria, centrada, fundamentalmente, en la constitución interna de los mensajes y en el sistema que permite crearlos e interpretarlos. No son partes de la gramática la semántica, que se ocupa de todo tipo de significados lingüísticos (no solo de los que corresponden a las expresiones sintácticas), y la pragmática, que analiza el uso que hacen los hablantes de los recursos idiomáticos. Aun así, las consideraciones pragmáticas se hacen necesarias en la descripción de numerosos aspectos de la gramática. En un sentido más amplio, la gramática comprende, además, el análisis de los sonidos del habla, que corresponde a la fonética, y el de su organización lingüística, que compete a la fonología.

A cada parte de la gramática pertenecen varias unidades sustantivas (en el sentido de ‘fundamentales’ o ‘esenciales’) y diversas relaciones. La mayor parte de dichas unidades se componen de otras más pequeñas. Así, en la fonología los rasgos distintivos se agrupan en fonemas, que a su vez constituyen sílabas. Los segmentos de la morfología son los morfemas (como los de des-orienta-ción), que se agrupan en palabras (desorientación, orientación, desorientado). A su vez, la palabra constituye la unidad máxima de la morfología y la unidad mínima de la sintaxis. Las palabras, pertenecientes a una determinada categoría o clase en función de sus propiedades morfológicas y sintácticas, forman grupos sintácticos: mi casa, por ejemplo, es un grupo nominal y beber leche, uno verbal. La combinación de determinados grupos sintácticos da lugar a las oraciones, que relacionan un sujeto con un predicado. 

Las funciones sintácticas, como sujeto, complemento directo, etc. (§ 1.6), son unidades relacionales: un sujeto lo es en relación con un cierto predicado. Así, el grupo nominal mi casa es el sujeto de la oración Mi casa queda bastante lejos, mientras que es el complemento directo de El fuego destruyó mi casa. Las relaciones sintácticas se expresan formalmente de diversas maneras: mediante la concordancia (por ejemplo, la de número y persona entre sujeto y predicado), la selección (como la de determinadas preposiciones: depender de alguien) y la posición (por ejemplo, la del complemento directo detrás del verbo).

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente