Este 28 de octubre, los orígenes y la evolución de la marinera limeña llega a nuestras manos con el libro ¿Habrá jarana en el cielo? escrito por el investigador Rodrigo Chocano Paredes, el cual será presentado por el Ministerio de Cultura como parte de las celebraciones por el día de la canción criolla.
La marinera es un baile nacional, que cuenta con muchas variantes de acuerdo a la región en donde se practica, sin embargo la idea de Chocano de centrarse en la marinera limeña radica en la historia y la identidad que esta danza guarda. Pero ,sin duda alguna, contar con el apoyo de Guillermo Durand, uno de los principales conocedores de este baile a nivel nacional, le permitió tomar esta elección con total seguridad.
Chocano cuenta que la marinera norteña surge de la zamacueca, género musical que apareció en el Perú a inicios del siglo XIX y que causó gran alboroto en la sociedad limeña de aquel entonces por la actitud coqueta de las bailarinas.La zamacueca fue cambiando y para finales del siglo XIX era conocida como “chilena”,pues marinos chilenos se habían encargado de llevar este baile a países como México y Ecuador. Para 1879 empezó a conocerse como marinera.
Actualmente la práctica de esta danza se ha reducido dramáticamente, según Chocano. Además no solo basta con practicarla o difundir su música sino que se debe conocer su historia y sus orígenes porque nos ayudará a comprender mejor la expresión del hombre ante un contexto.
¿Habrá jarana en el cielo? es una indagación en las raíces, el devenir histórico, y las características particulares de la marinera limeña. Puedes adquirir este libro de colección en la sede central del Ministerio de Cultura y en las librerías Arcadia, La Casa Verde, El Virrey y la Universidad Católica del Perú a partir del 28 de octubre.