Elogio de la lectura y la Ficción

Elogio de la lectura y la Ficción

El 7 de diciembre de 2010, Mario Vargas Llosa recibió el Premio Nobel de Literatura . Su Conferencia Nobel es un rotundo homenaje al poder de la ficción para inspirar a los lectores a una mayor ambición, a la disidencia y a la acción política. "Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que hemos leído, más conformistas, no tan inquietos, más sumisos, y el espíritu crítico, el motor del progreso, ni siquiera existiría", escribe Vargas Llosa. "Al igual que escribir, la lectura es una protesta contra las insuficiencias de la vida. Cuando buscamos en la ficción lo que falta en la vida, estamos diciendo, sin necesidad de decirlo o incluso de saberlo, que la vida tal como es no satisface nuestra sed de lo absoluto, el fundamento de la condición humana, y debería ser mejor ". Vargas Llosa. La conferencia es un argumento poderoso para la necesidad de literatura en nuestras vidas hoy. Porque, como escribe elocuentemente, "la literatura no solo nos sumerge en el sueño de la belleza y la felicidad, sino que nos alerta sobre todo tipo de opresión". 


Como todas las épocas han tenido sus espantos, la nuestra es la de los fanáticos, la de los terroristas suicidas, antigua especie convencida de que matando se gana el paraíso, que la sangre de los inocentes lava las afrentas colectivas, corrige las injusticias e impone la verdad sobre las falsas creencias. Innumerables víctimas son inmoladas cada día en diversos lugares del mundo por quienes se sienten poseedores de verdades absolutas. Creíamos que, con el desplome de los imperios totalitarios, la convivencia, la paz, el pluralismo, los derechos humanos, se impondrían y el mundo dejaría atrás los holocaustos, genocidios, invasiones y guerras de exterminio. Nada de eso ha ocurrido. Nuevas formas de barbarie proliferan atizadas por el fanatismo y, con la multiplicación de armas de destrucción masiva, no se puede excluir que cualquier grupúsculo de enloquecidos redentores provoque un día un cataclismo nuclear. Hay que salirles al paso, enfrentarlos y derrotarlos. No son muchos, aunque el estruendo de sus crímenes retumbe por todo el planeta y nos abrumen de horror las pesadillas que provocan. No debemos dejarnos intimidar por quienes quisieran arrebatarnos la libertad que hemos ido conquistando en la larga hazaña de la civilización. Defendamos la democracia liberal, que, con todas sus limitaciones, sigue significando el pluralismo político, la convivencia, la tolerancia, los derechos humanos, el respeto a la crítica, la legalidad, las elecciones libres, la alternancia en el poder, todo aquello que nos ha ido sacando de la vida feral y acercándonos –aunque nunca llegaremos a alcanzarla– a la hermosa y perfecta vida que finge la literatura, aquella que sólo inventándola, escribiéndola y leyéndola podemos merecer. Enfrentándonos a los fanáticos homicidas defendemos nuestro derecho a soñar y a hacer nuestros sueños realidad.


Fue un acto coherente con mi convicción de que una dictadura representa el mal absoluto para un país, una fuente de brutalidad y corrupción y de heridas profundas que tardan mucho en cerrar, envenenan su futuro y crean hábitos y prácticas malsanas que se prolongan a lo largo de las generaciones demorando la reconstrucción democrática. Por eso, las dictaduras deben ser combatidas sin contemplaciones, por todos los medios a nuestro alcance, incluidas las sanciones económicas. Es lamentable que los gobiernos democráticos, en vez de dar el ejemplo, solidarizándose con quienes, como las Damas de Blanco en Cuba, los resistentes venezolanos, o Aung San Suu Kyi y Liu Xiaobo, que se enfrentan con temeridad a las dictaduras que sufren, se muestren a menudo complacientes no con ellos sino con sus verdugos. Aquellos valientes, luchando por su libertad, también luchan por la nuestra.


DESCARGAR

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente