
El 18 de octubre de 2011, en Chornancap (Perú), se encontró la tumba de una mujer con alto estatus social, asociada con la cultura de Lambayeque (siglo XII-XIII) y enterrada con ocho personas, numerosos regalos y símbolos de poder. Fue uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes realizados en Lambayeque en los últimos años y permitió una perspectiva diferente sobre el papel de la mujer en el Perú precolombino. Carlos Wester La Torre, curador del Museo Arqueológico Nacional Brüning en la ciudad de Lambayeque, especialistas tienen la intención de restaurar la expedición fúnebre completa "Sacerdotisa de Chornancap".
El proyecto Chotuna Chornancap fue iniciado por el Museo Araqueológico Nacional Brüning y Carlos Wester, quienes también nos ayudaron durante nuestra visita. El museo ha trabajado en el sitio desde 2006, por lo que el proyecto está en su fase inicial. El proyecto se centra mucho en la comunidad en torno a los restos culturales. Los lugareños tienen muchos beneficios del proyecto. Entre otras cosas, muchos de los habitantes locales han podido participar en las excavaciones en la huaca si lo deseaban. Sin embargo, la próxima temporada no permitirá excavaciones, pero el área tiene un museo de sitio con alrededor de 4000-6000 visitantes cada año. El proyecto arqueológico también ha ayudado a las comunidades a obtener agua corriente y electricidad, así como a organizar un camino pavimentado que se construirá desde el pueblo de Lambayeque hasta las pequeñas comunidades. Tanto los habitantes como los turistas podrán trasladarse mucho más rápido. El camino es lo que los habitantes de las aldeas que rodean Chotuna Chornacap señalaron como el cambio más importante que crea el proyecto arqueológico.
A diferencia de San José de Moro, la mayoría de las personas que entrevistamos en Chotuna Chornacap nos dijeron que podían participar en el proyecto, pero algunos optaron por no hacerlo, ya que preferían trabajar en la agricultura y la pesca. Muchas de las personas que entrevistamos también tenían ideas sobre cómo ellos y la comunidad podrían desarrollarse con el proyecto arqueológico y el turismo que sigue.