Sables y Utopias

«¿Cuáles son los postulados liberales de Vargas Llosa? ¿Cuál es su posición ante la realidad latinoamericana? ¿Son los peligros y esperanzas que vislumbra para el continente? ¿Cómo han tomado forma sus ideas y compromisos? La selección de ensayos que compone este volumen pretende aclarar estas cuestiones. En ellos, además de verse reflejado el recorrido intelectual del escritor, se analizan todos los grandes acontecimientos que han marcado la historia reciente de América Latina. No están ordenados cronológicamente sino por temas, ilustrando las batallas que Vargas Llosa ha dado por la libertad, desde su oposición frontal a las dictaduras, su ilusión y posterior desencanto con las revoluciones, sus críticas al nacionalismo, al populismo, al indigenismo y a la corrupción 'mayor amenaza para la credibilidad de las democracias', hasta el descubrimiento de las ideas liberales, su defensa irrestricta del sistema democrático y su pasión por la literatura y el arte latinoamericanos». Carlos Granés.


En el año 2009 la editorial Aguilar de México publicó el libro Sables y Utopías de Mario Vargas Llosa. El libro es una colección de ensayos sobre la situación política, económica, social y cultural de América Latina durante la segunda mitad del siglo XX y la primera década del siglo XXI. Entre los ensayos he decidido exponer cuatro cuyo contenido se centra en la política, sociedad y cultura de México. El primero es “La dictadura perfecta”, termino usado por Vargas Llosa para describir al régimen de México durante la hegemonía del PRI entre los años 1929 y 2000. El sistema de gobierno bajo un partido dominante se distinguía claramente de las dictaduras militares en Sudamérica, pues permitía tanto la participación de otros partidos políticos, como la crítica por parte de intelectuales como Octavio Paz o Daniel Cosío Villegas, dando a entender así un sistema sumamente democrático. No obstante, Vargas Llosa señala como el PRI jamás logró sacar a México del subdesarrollo y los niveles de desigualdad y pobreza eran más altos en México en comparación a otras naciones de Latinoamérica, ello a pesar de haber sido un partido con una larga estancia en el poder sin interrupciones. Por otro lado, el escritor peruano nacionalizado español no confiaba en los partidos de oposición como una opción para el cambio democrático en México, especialmente con el PRD al cual consideraba una reencarnación del viejo PRI y cuya actitud maniquea sólo favorecía el régimen priísta.


El segundo ensayo sobre México incluido en el libro Sables y Utopías es “La otra cara del paraíso”, el cual es una crítica severa al movimiento encabezado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) a partir de 1994 en el Estado de Chiapas. Vargas Llosa no considera al EZLN como un movimiento en defensa de los indígenas, principalmente, porque los dirigentes del movimiento no eran de origen indígena. Entre tales líderes, a Rafael Guillén -mejor conocido como el Subcomandante Marcos-, Mario Vargas Llosa lo describe como “un bufón del Tercer Mundo, [que] a condición de dominar las técnicas de la publicidad y los estereotipos políticos de moda, puede competir con Madonna y las Spice Girls en seducir multitudes”. Vargas Llosa también critica la actitud de algunos grupos intelectuales y liberales por no denunciar los actos de violencia cometidos por el EZLN, pues se consideraría “políticamente incorrecto”. Los grupos indígenas fuera de la influencia del EZLN han sufrido abusos y despojos por parte de esta organización y ello se ha silenciado. Según el Premio Nobel de literatura 2010, ni el EZLN, ni mucho menos el Subcomandante Marcos han contribuido al proceso democrático en México sino todo lo contrario, su actitud parece fortalecer al sistema oficialista, encabezado en ese entonces por el PRI y luego por el PAN.


El tercer ensayo se llama “Resistir Pintando” y es un escrito a manera de reconocimiento para la pintora Frida Kahlo. Durante su vida, la obra de Frida Kahlo no fue tan admirada o valorada, sólo se le conocía por ser la esposa de Diego Rivera. Aunque en las últimas décadas su trabajo artístico ha sido reconocido de manera importante. Quizás ahora Frida sea más conocida a nivel mundial en comparación a Diego. Del mismo modo, su figura histórica y artística se ha posicionado en el gusto de gente con las más diversas formaciones e ideologías.


DESCARGAR

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente