Quién Mató a Palomino Molero

Quién Mató a Palomino Molero

Mario Vargas Llosa crea en ¿Quién mató a Palomino Molero? una intensa novela policial donde el suspense y la tensión recorren toda la historia. En un escenario dominado por la corrupción, y donde los prejuicios y desigualdades conforman la realidad social del país, la verdad acaba convertida en verdades diversas que se confunden la una con la otra en un alucinante juego de espejos. A través de una atmósfera que deslumbra y atrapa, este libro refleja fielmente el clima de una época y denuncia los excesos del poder. «Escribí ¿Quién mató a Palomino Molero? por la indignación que me produjo el asesinato de un joven avionero de la base aérea militar de Talara que quedó misteriosamente silenciado por la burocracia oficial.»


¿Quién mató a Palomino Molero? es una obra inspirada en un hecho real acontecido en Perú allá por el año 1978, y que invitó a Vargas Llosa a trabajar en un género que no le es propio: la novela negra o policiaca. El paisaje desolado de la sierra andina es el marco en el que el guardia Lituma y el Teniente Silva deben enfrentarse a un asesinato terrible. El cuerpo torturado de Palomino Molero, un joven soldado destinado en Piura, esconde muchas mentiras y una sola verdad que debe ser desvelada. 


Detrás del crimen se teje una maraña de prejuicios, abusos y desigualdades que dividen al indio y al hombre blanco en dos realidades incapaces de entenderse. ¿Quién mató a Palomino Molero? es un fiel reflejo de la sociedad peruana de los años cincuenta que, medio siglo después, sigue mostrando las mismas heridas abiertas. En la obra, se mezcla lo policial con la crítica social. La novela es fascinante. No es una novela policiaca, pues Vargas Llosa siempre ha asegurado que no lo pretendió. No es el crimen lo importante sino que pueda quedar impune. Por eso hablo de crítica social y política a la situación del país. Lo que hay, sin duda es denuncia de la violencia, la discriminación y la corrupción militar. Quizá era ese el objetivo tras la historia narrada.


La maestría técnica de Mario Vargas Llosa es destacada. Sólo el puede dar al relato la tensión pesada y obsesiva, la atmósfera mezcla de realismo e irrealidad que permite el desarrollo de un registro particularmente trágico. Sólo él es capaz de demostrar tal habilidad para mostrarnos la impotencia de la acción individual ante un poderoso mecanismo de corrupción colectiva.


DESCARGAR

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente